Miles de moscovitas han hecho cola durante horas para ver el féretro abierto de Mijaíl Gorbachov antes de que el último líder de la Unión Soviética fuera enterrado junto a su amada esposa, Raisa, la compañera del alma y confidente política a la que una vez describió como su “princesa”.
La ceremonia del velatorio tuvo lugar en la Casa de los Sindicatos, una opulenta mansión del siglo XVIII cercana al Kremlin, donde los nobles bailaban en la época zarista y los líderes soviéticos anteriores que morían eran velados. La afluencia de público fue lo suficientemente grande como para que el velatorio se prolongara dos horas más de las previstas.
La presencia de tantos dolientes parecía no sólo un homenaje al propio Gorbachov, fallecido el martes a los 91 años, sino también una señal de desafío a Vladimir Putin, el actual titular del Kremlin, que tanto ha hecho por anular el legado de su predecesor y que, en un claro desaire, se mantuvo al margen de los actos.
Entre ellos estaba Grigory Yavlinsky, de 70 años, líder de Yabloko, un partido de oposición liberal ahora minúsculo, cuya carrera política comenzó bajo el mandato de Gorbachov. “He venido aquí para mostrar mi gratitud por la oportunidad”, dijo. “Nadie se lo pidió, simplemente dio a la gente la oportunidad de decir lo que piensa. Esto nunca había ocurrido en Rusia”. Continuación...
Sin embargo, fue una despedida muy discreta para una de las figuras más influyentes de finales del siglo XX. A Gorbachov se le negó un funeral de Estado, a diferencia de Boris Yeltsin, su sucesor, que allanó el camino para la entrada de Putin en el Kremlin y fue recompensado en 2007 con una gran ceremonia de despedida televisada en la Catedral de Cristo Salvador de Moscú.
Desde la muerte de Gorbachov, los líderes occidentales han sido efusivos en sus elogios a su legado, pero el único presente fue Viktor Orban, el primer ministro húngaro que se dio a conocer protestando contra la presencia soviética en su país en 1989. Muchos de los demás, como Boris Johnson y Joe Biden, tienen prohibida la entrada a Rusia desde hace tiempo. Los embajadores británico y estadounidense asistieron.
Putin, que despreció a su predecesor por haber permitido el desmoronamiento de la Unión Soviética, depositó flores junto al féretro de Gorbachov durante una visita privada a principios de semana. Su portavoz atribuyó su ausencia en los actos de hoy a compromisos laborales.
Por su parte, Dmitri Medvédev, ex primer ministro de Putin, aprovechó la ocasión para acusar a Occidente de tramar la ruptura de la propia Rusia, advirtiendo que “una desintegración forzada de una potencia nuclear es siempre una partida de ajedrez con la muerte”.
La elección de Novodevichy, el cementerio más importante de Rusia, como última morada del ex presidente reflejó su cercanía a Raisa, que está enterrada allí. La pareja descansará bajo una estatua de tamaño natural de ella. Se conocieron como estudiantes en Moscú a principios de la década de 1950, cuando Stalin aún gobernaba la Unión Soviética, y pronto se hicieron inseparables. Él se sintió desolado cuando ella murió en 1999, a los 67 años, y nunca volvió a casarse.
“Caminamos toda nuestra vida tomados de la mano”, dijo Gorbachov en un documental de 2012. “Tenía algo magnífico… era como una princesa”.
Inteligente y glamurosa, Raisa ya se había convertido en una presencia muy visible al lado de Gorbachov -quizás demasiado visible para muchos rusos, poco acostumbrados a la idea de una “primera dama”- cuando llegó a Moscú en el verano de 1988. Exactamente a mediados de un periodo de más de seis años en el Kremlin y un momento crucial en el que empezaba a perder el control de las fuerzas que sus reformas habían desencadenado.
Gran parte del sistema soviético seguía sin modificarse desde la “era del estancamiento” que prevaleció bajo los predecesores de Gorbachov: los periodistas extranjeros establecidos en la ciudad, vivíamos y trabajabamos en un recinto especial, cuya entrada estaba vigilada por la policía.
A menudo, al volver a nuestras habitaciones, encontrábamos el cajón en el que guardábamos los documentos y dejado cerrado que estaba abierto. Muchas veces el teléfono sonaba y luego: nadie respondía.
En la escuela de periodistas, la maestra de idioma ruso, estructuraba las preguntas gramaticales de tal manera que extraía detalles sobre la vida privada de cada participante. Para viajar fuera de Moscú era necesario avisar a los encargados con 24 horas de antelación -o 48 en el caso de lugares sensibles- para que tuvieran tiempo de organizar equipos de vigilancia.
Gorbachov había sido puesto en el poder por los viejos hombres del politburó con la esperanza de que diera nueva vida a este sistema. Esa también había sido la intención inicial del propio Gorbachov, hijo de campesinos y leninista convencido que había ido ascendiendo en las filas del Partido Comunista.
Pero cuando empezó a introducir reformas se dio cuenta de lo inadecuada que se había vuelto la estructura política y económica de la Unión Soviética. Tal como declaró oportunamente: “No podemos seguir viviendo así”.
En 1988, él y Ronald Reagan estaban en camino de poner fin a la Guerra Fría, reduciendo drásticamente los arsenales nucleares de sus países y allanando el camino para la liberación de los estados satélites centroeuropeos de Moscú bajo lo que se denominó la doctrina Sinatra, que permitió a los países hacerlo “a su manera”. El resultado fue la caída del Muro de Berlín y la reunificación de Alemania.
Sin ningún impedimento, las semillas de la propia destrucción política de Gorbachov -y del vasto país que presidía- ya estaban sembradas. Los intelectuales estaban encantados con su disposición a hablar abiertamente de los crímenes perpetrados bajo sus predecesores y a permitir la publicación por primera vez de libros, desde Mil novecientos ochenta y cuatro de George Orwell hasta el Archipiélago Gulag de Aleksandr Solzhenitsyn, que hasta entonces sólo se habían podido leer en ediciones clandestinas de samizdat. Los disidentes fueron liberados, y algunos incluso se dedicaron a la política en oposición a Gorbachov, entre ellos Andrei Sájarov, el físico ganador del premio Nobel convertido en defensor de los derechos humanos.
Pero, los ciudadanos de a pie se vieron alienados por una campaña mal pensada contra el alcohol que lanzó poco después de llegar al poder en 1985. Los ánimos se agriaron aún más cuando la economía entró en caída libre y las colas para adquirir productos básicos se hicieron más largas.
En marzo de 1989 se celebraron elecciones (semilibres) y, para aparente consternación de Gorbachov, muchos aprovecharon la oportunidad para expulsar a los comunistas.
Lo más importante es que Gorbachov había tardado en reformar la economía del país, un error que no repitieron los comunistas gobernantes de China, que siguieron precisamente el camino contrario. Deng Xiaoping, el homólogo de Gorbachov, no estaba impresionado. “Mi padre piensa que Gorbachov es un idiota”, dijo su hijo, Zhifang, a un entrevistador estadounidense en 1990.
Igualmente grave fue el hecho de que Gorbachov no supiera apreciar la fuerza del sentimiento nacionalista en las repúblicas no rusas y estuviera dispuesto a utilizar la fuerza para sofocar los disturbios en ellas, lo que ha dejado sentimientos amargos hacia él, especialmente en los países bálticos y en Ucrania, donde se le recuerda por minimizar el alcance del desastre de la central nuclear de Chernóbil en abril de 1986, exponiendo innecesariamente a millones de personas a la lluvia radiactiva.
Temiendo por el futuro de su país, los partidarios de la línea dura lo derrocaron temporalmente en agosto de 1991 en un golpe de estado. Fracasó y, paradójicamente, precipitó lo que querían evitar. En diciembre, los líderes de las 15 repúblicas que formaban la Unión Soviética conspiraron para abolirla y, con ello, el papel de Gorbachov.
El principal conspirador era Yeltsin, un antiguo comunista de alto nivel al que Gorbachov había despedido en 1987 por criticar la lentitud de las reformas.
Cuando se le preguntó a Gorbachov, casi 30 años después, cómo habrían sido las cosas si la Unión Soviética hubiera sobrevivido, su respuesta fue sencilla: “Creo que habría sido un mundo mejor: más estable, más seguro, más justo”.
Con su mismo espíritu apoyó la anexión de Crimea de Ucrania por parte de Putin en 2014, citando un referéndum organizado en la península por el Kremlin -y condenado por Occidente-. “Siempre estoy con la libre voluntad del pueblo y la mayoría de Crimea quería reunirse con Rusia”, declaró, en unas declaraciones que mermaron aún más su prestigio en Ucrania.
Sin embargo, la invasión a gran escala del pasado mes de febrero fue un paso demasiado grande. Gorbachov quedó “sorprendido y desconcertado por lo que estaba sucediendo por muchas razones”, dijo a Reuters Pavel Palazhchenko, su intérprete de muchos años convertido en ayudante. “No sólo creía en la cercanía de los pueblos ruso y ucraniano, sino que creía que esas dos naciones ya estaban entremezcladas”.
Incluso antes de la invasión de Ucrania, Gorbachov estaba desesperado por el rumbo que había tomado el mundo en las tres décadas transcurridas desde que abandonó el poder: en su último libro, What is at Stake Now (Lo que está en juego ahora), publicado en septiembre de 2020, advertía de que la carrera armamentística nuclear que él y Reagan habían ayudado a poner fin se estaba saliendo de control.
Las relaciones Este-Oeste son ahora tan malas -y en muchos aspectos más peligrosamente imprevisibles- que en la víspera de la llegada de Gorbachov al poder. En 1983, el mundo estuvo a punto de sufrir el Armagedón, cuando el Kremlin malinterpretó un ejercicio de la OTAN como pretexto para un primer ataque nuclear y estuvo a punto de responder.
Hoy en día, los comentaristas acalorados de los programas de entrevistas rusos incluso instan al Kremlin a “bombardear” a Occidente para darle una lección, algo impensable en la época soviética. Más realista es el temor de que Putin, si se enfrenta a la derrota en Ucrania, pueda recurrir a las armas nucleares en el campo de batalla, con el consiguiente riesgo de escalada.
A diferencia de los líderes geróntos que presidían la Unión Soviética a principios de la década de 1980, Putin parece gozar de buena salud, “demasiado saludable”, como señaló recientemente Bill Burns, el director de la CIA, en respuesta a los rumores de que padece una enfermedad que pone en peligro su vida. Tampoco, trágicamente, hay una figura al estilo de Gorbachov esperando en las alas para sucederle.
© 2022 BlogDiario.info / SalaStampa.Eu / TxT: AM – Edited by Guzzo Photos & Graphic Publications.
Nota relacionada